Cada Camino

Tarjeta de la obra

Cada Camino · código de la obra SZ85

Datos técnicos

año2023
fecha de compraadquirido en la cartera
valor actual estimado en €consultar la Lista de Precios actualizada
identificación del sujetopintura abstracta/obra reconstructivista
materiales y técnicasóleo sobre lienzo/técnica mixta/obra material
medidas en centímetros cm60 x 80 x 1,8
inscripcionesfirma
técnica de inscripciónóleo
posición de inscripciónen la parte trasera/abajo/derecha
transcripciónValvo
certificado de autenticidademitido al mismo tiempo que la venta
múltiplos de arteno se emitió ninguna impresión
estado de conservacionobra intacta
ubicación del trabajoRoma · Italia
derechos de autor© todos los derechos reservados · global · S.I.A.E.

Imagen en alta definición de la obra (ampliable)

Pulsar sobre la imagen de la obra para ampliarla en la plataforma fotográfica Flickr (recomendable visualización en pantalla de PC) ⚠️© Copyright: todos los derechos reservados · S.I.A.E. · Queda prohibido cualquier tipo de uso.

La imagen tiene una marca de agua con el logotipo del sitio.

Raisuli Oimar Tancredi Valvo · Ogni Sentiero · 2023 · Picture 0 · © All rights reserved S.I.A.E.
Cada Camino · código de la obra SZ85

Descripción de la obra

Cada Camino

Arena.
Roca.
Polvo y sedimentos.
Esta pintura es una auténtica obra mineral.
Una obra que parece haber surgido a la superficie directamente desde las silenciosas y áridas profundidades del desierto del Djurab.
En la mitad superior del lienzo aparece una gran escritura en árabe en negro:
كل طريق
(kulu tariq)
es decir: “Cada camino”, de ahí el título del cuadro.
El camino es el arquetipo del viaje humano.
Por tanto, todo camino conduce a Dios.
El tema del camino, es, pues, el principio clave sobre el que gira y se desarrolla en su totalidad esta particular obra pictórica.
La obra rezuma religiosidad. Está densamente imbuida de espiritualidad. Imbuida de respetuosa devoción a la divinidad.
Rayas negras de material rodean los dos lados y el extremo superior del lienzo. Una franja blanca se eleva desde abajo, en el lado derecho, casi uniéndose al gran rectángulo blanco horizontal que forma el fondo de la inscripción en la parte superior. Esta linealidad parece sugerir gráficamente el concepto mismo de “camino”.
Simétrica a la inscripción superior es la de la parte inferior de la obra, cromáticamente invertida respecto a la primera:
وحي
(wahy)
es decir: “Revelación”.
Una figura circular en gris está al lado y encima de su contraparte cuadrangular, debajo de ella. El círculo, símbolo de la perfección alcanzada y concomitante con la raya descrita anteriormente, parecería indicar el logro de facto de una condición evolutiva-espiritual superior. La meta que pertenece a quien se prepara para el viaje hacia la divinidad.
En el extremo superior del lienzo encontramos una segunda figura circular, también de color gris, hacia la que tiende, a la derecha, un estilizado elemento serpentino. La serpentina también está presente en la esquina superior izquierda del lienzo. La “X”, elemento muy recurrente en Valvo, destaca en la parte superior derecha e interfiere con un fondo de color rectangular, blanco y matizado, presente en la nervadura superior y, por tanto, periférico al área pictórica. La combinación de estos dos elementos: la “X”, en conjunción con la franja blanca, delineada en blanco y, por tanto, bien delimitada visualmente, parecería indicar el concepto mismo de “perder el rumbo”, “perderse”.
En otras palabras: “No hay otro camino posible que el que conduce a Dios”. Es decir, precisamente: “No puede haber ningún desvío o intersección periférica, alejamiento o abandono del único camino posible: el de la verdad”.
Un fondo blanco subyacente, similar al que forma el fondo de la inscripción superior, pierde su connotación original como fondo, en comparación con la segunda inscripción inferior, que se desliza dinámicamente hacia el centro de la obra. Casi atraída por un magnetismo irresistible.
Finalmente, en la zona central del lienzo aparecen dos elementos clave: una incrustación de materia negra y cuadrada junto a un fondo blanco, también cuadrangular y plano, circunscrito por un contorno blanco. La primera es una referencia muy clara a:
الكعبة
(al-Ka‛ba)
es decir, el pequeño edificio de ladrillo negro, de forma cúbica, situado en el centro del recinto sagrado de La Meca y que contiene la Piedra Negra Sagrada de la peregrinación ritual islámica. El segundo fondo parece hacer una clara referencia a la figura ideal del fiel musulmán, que ya ha llegado a su destino. Este fondo de color parece encontrar su lógica culminación dinámica dentro de la cuadratura del material negro, en la que aparece un cuadrado blanco y vacío, casi esperando la llegada de quien emprende el viaje. Un pequeño punto blanco, de intensidad apenas visible, aparece dentro de la incrustación negra, cerca del cuadrado blanco vacío que contiene.

Más imágenes de la obra

(al seleccionar una imagen se abrirá la galería de fotos de esta obra)

Catalogo de obras

(Al seleccionar una imagen accederás a la sección Catálogo de obras)