El Jardín entre los Setos

Tarjeta de la obra

El Jardín entre los Setos · código de la obra SC49

Datos técnicos

año2023
fecha de compraadquirido en la cartera
valor actual estimado en €consultar la Lista de Precios actualizada
identificación del sujetopintura abstracta/obra reconstructivista
materiales y técnicasóleo sobre lienzo/técnica mixta/tobra material
medidas en centímetros cm80 x 60 x 1,8
inscripcionesfirma
técnica de inscripciónóleo
posición de inscripciónen la parte trasera/abajo/derecha
transcripciónValvo
certificado de autenticidademitido al mismo tiempo que la venta
múltiplos de arteno se emitió ninguna impresión
estado de conservacionobra intacta
ubicación del trabajoRoma · Italia
derechos de autor© todos los derechos reservados · global · S.I.A.E.

Imagen en alta definición de la obra (ampliable)

Pulsar sobre la imagen de la obra para ampliarla en la plataforma fotográfica Flickr (recomendable visualización en pantalla de PC) ⚠️© Copyright: todos los derechos reservados · S.I.A.E. · Queda prohibido cualquier tipo de uso.

La imagen tiene una marca de agua con el logotipo del sitio.

Raisuli Oimar Tancredi Valvo · Il Giardino tra le Siepi ·  2023 · Picture 0 · © All rights reserved S.I.A.E.
El Jardín entre los Setos · código de la obra SC49

Descripción de la obra

El Jardín entre los Setos

“El jardín entre los setos” es una obra reconstructivista en pleno estilo Valvo que puede incluirse en el rico ciclo estilístico de obras naturalistas sobre jardines, flores y vegetación.
En este sentido, recordamos algunas obras pertenecientes a esta corriente, creadas por artistas de finales del siglo XIX y principios del XX como Claude Monet, Henri Matisse y Gustav Klimt.
La pintura es un popurrí de fondos materiales, juegos de luces, elementos gráfico-simbólicos, colores, líneas y circularidad.
Cabe señalar que las distintas apariciones de los tonos verdosos, repartidos homogéneamente sobre el lienzo, no constituyen, sin embargo, el tono dominante de la obra. Estos tonos se extienden al sustrato de fondo de la composición, en el que, en cambio, el amarillo prevalece en múltiples tonalidades, contaminado, en destellos, por la inserción de elementos estilizados y policromados de estilo floral, como el rojo, el naranja, el rosa y el azul. La colocación de estas partículas constituyentes no es aleatoria y parece sugerir la aparición espontánea de las distintas inflorescencias y colores asociados en un contexto natural en el que, sin embargo, está claramente presente la mano del hombre, que gestiona la arquitectura escenográfica básica.
Una “X”, elemento recurrente en el autor, aparece en la mitad derecha del lienzo y, en sus extremos, es atravesada por finas vetas perpendiculares a ella y del mismo color.
El impacto visual de la obra es enfático. Es la opulencia primaveral. Es la riqueza de las variaciones. Es un espectáculo vegetativo en plena floración.
La penumbra de los fondos cromáticos verde oscuro se ve atenuada por la presencia de franjas matéricas de color verde grisáceo, mucho más claro, que actúan como puente entre las zonas denominadas “de sombra” y los elementos gráficos blancos, que crean un mapeo uniforme de puntos luminosos reales repartidos por el espacio pictórico.
Entre los diversos simbolismos destaca la recurrencia de la serpentina, otro elemento típico de Valvo, presente en la parte superior izquierda, así como, de forma estilizada, en la parte derecha de la nervadura superior del lienzo o en el interior del cuarto inferior izquierdo.
La estructura visual es, como se mencionó, uniforme. Bien equilibrada. No se da ningún énfasis particular a este o aquel punto de la composición. De hecho, esta obra debería leerse en su totalidad. Como un todo.
Aquí, la técnica reconstructivista hace un uso cuidadoso de los diferentes factores en juego, como las superposiciones entre las partes, la discromía de las tonalidades de cada color propuesto, la policromía de la paleta general, las juntas, las rotaciones, las circunvoluciones y las distancias mutuas. El resultado es, a nivel perceptivo, una especie de destello psíquico. El desencadenamiento de la memoria. La proyección psicológica de lo que hemos vivido, de lo que ya sabemos, a la que se superpone al mismo tiempo el resultado de la ejecución pictórica. Y es precisamente en esta mezcla, en este paralelismo, en esta superposición, donde se enuclea la idea clave que subyace a la propia obra.
Observamos el lienzo, un espacio en el que la figura no encuentra lugar, pese a querer insinuarse con tenacidad, y lo que vemos es, por tanto, un jardín: un jardín entre setos.

Más imágenes de la obra

(al seleccionar una imagen se abrirá la galería de fotos de esta obra)

Catalogo de obras

(Al seleccionar una imagen accederás a la sección Catálogo de obras)