Tarjeta de la obra
Datos técnicos
año | 2023 |
fecha de compra | adquirido en la cartera |
valor actual estimado en € | consultar la Lista de Precios actualizada |
identificación del sujeto | pintura abstracta/obra reconstructivista |
materiales y técnicas | óleo sobre lienzo/técnica mixta/obra material |
medidas en centímetros cm | 100 x 80 x 1,8 |
inscripciones | firma |
técnica de inscripción | óleo |
posición de inscripción | en la parte trasera/abajo/derecha |
transcripción | Valvo |
certificado de autenticidad | emitido al mismo tiempo que la venta |
múltiplos de arte | no se emitió ninguna impresión |
estado de conservacion | obra intacta |
ubicación del trabajo | Roma · Italia |
derechos de autor | © todos los derechos reservados · global · S.I.A.E. |
Imagen en alta definición de la obra (ampliable)
Pulsar sobre la imagen de la obra para ampliarla en la plataforma fotográfica Flickr (recomendable visualización en pantalla de PC) ⚠️© Copyright: todos los derechos reservados · S.I.A.E. · Queda prohibido cualquier tipo de uso.
La imagen tiene una marca de agua con el logotipo del sitio.
Descripción de la obra
El Olor de las Almazaras
Aceitunas verdes, aceitunas negras, olivos y almazaras. La tierra, los campos de olivares, el trabajo del hombre, el esfuerzo. La piedra, alegría, el sol, el calor, las cestas de paja. La hoja de olivo, las ramas de olivo.
Entre lo sagrado y lo profano, la representación de este árbol, su fruto y el esfuerzo humano relacionado con él viaja en la historia del arte desde sus albores hasta nuestros días.
Es imposible no mencionar, a este respecto: “Anunciación entre los santos Ansano y Margarita”, 1333, de Simone Martini y Lippo Lemmi, Galería de los Uffizi – Florencia. O también, yendo más atrás: Ánfora de Vulci, 500 a.C., Museo Británico – Londres. El propio Sandro Botticelli dedica su atención a este tema en: “La Oración en el Huerto”, 1490-93, Museo de los Reyes Católicos – Granada. Además, los olivares también son una gran inspiración para Vincent van Gogh en muchas de sus obras.
En este trabajo de 2023, Valvo circunscribe la nota olfativa básica dentro de una estructura compositiva de densidad variable. De hecho, estructuralmente hablando, hay una alternancia entre compresión y rarefacción en la densidad del mapeo pictórico. La textura constructiva se concentra masivamente en el cuarto inferior izquierdo del lienzo, hasta la esquina extrema. Es a partir de este punto que la obra encuentra, por así decirlo, su detonante, liberando energía comprimida en dirección diagonal y ascendente. La liberación de estas energías produce una rarefacción del mapeo expresivo y ocupa toda el área entre el vértice inferior izquierdo y superior derecho. La obra, por tanto, “explota” narrativamente en un sentido macroscópico y dilatado respecto del punto de origen de los empujes, hasta su capitulación y conclusión natural en el ángulo superior derecho, donde asoma el fruto del trabajo, de forma puramente cromática: son las tonalidades del aceite extraído tras la molienda. Estos colores se mezclan inseparablemente con una técnica fuertemente matérica, expresada al más alto nivel precisamente en los dos vértices clave del lienzo: el inferior izquierdo y el superior derecho. En este último, casi parece que se puede tocar con los ojos la consistencia de la pasta de procesamiento. En cambio, en el primero aparece físicamente el fruto virgen como tal. El sentido de lectura de esta obra es, por tanto, oblicuo y ascendente, de izquierda a derecha y de abajo hacia arriba.
Desde la cosecha en el campo, se podría decir, hasta el producto final. Un proceso hecho de hombres y mujeres, de sudor y sacrificio.
La diégesis, en este caso, es todo menos críptica. Del fruto primordial, ejemplificado a través de una pluralidad de facetas, surge entonces la expansión solar. Los tonos amarillentos invaden casi todo el cuerpo de la obra, sugiriendo un flujo continuo de crecimiento y maduración. Son los colores de los campos cultivados, los colores de las tierras italianas. Estos se intercalan con simbolismo gráfico y trayectorias geométricas entrelazadas. La obra es polidimensional. Densamente en capas. La luminosidad que impregna la obra se ve a veces desdibujada: esto produce una especie de “niebla” que amortigua la incisividad de los rasgos pictóricos dominantes, hacia una relajación lógico-estructural que encuentra su punto máximo en la parte final del cuadro. De hecho, es aquí donde todo se ha cumplido.
Más imágenes de la obra
(al seleccionar una imagen se abrirá la galería de fotos de esta obra)
Catalogo de obras
(Al seleccionar una imagen accederás a la sección Catálogo de obras)