Tarjeta de la obra
LIENZO A
Datos técnicos
año | 2023 |
fecha de compra | adquirido en la cartera |
valor actual estimado en € | consultar la Lista de Precios actualizada |
identificación del sujeto | pintura abstracta/obra reconstructivista |
materiales y técnicas | óleo sobre lienzo/técnica mixta/obra material |
medidas en centímetros cm | 60 x 80 x 1,8 |
inscripciones | firma |
técnica de inscripción | óleo |
posición de inscripción | en la parte trasera/abajo/derecha |
transcripción | Valvo |
certificado de autenticidad | emitido al mismo tiempo que la venta |
múltiplos de arte | no se emitió ninguna impresión |
estado de conservacion | obra intacta |
ubicación del trabajo | Roma · Italia |
derechos de autor | © todos los derechos reservados · global · S.I.A.E. |
Imagen en alta definición de la obra (ampliable)
Pulsar sobre la imagen de la obra para ampliarla en la plataforma fotográfica Flickr (recomendable visualización en pantalla de PC) ⚠️© Copyright: todos los derechos reservados · S.I.A.E. · Queda prohibido cualquier tipo de uso.
La imagen tiene una marca de agua con el logotipo del sitio.
Más imágenes de la obra
(al seleccionar una imagen se abrirá la galería de fotos de esta obra)
LIENZO B
Datos técnicos
año | 2023 |
fecha de compra | adquirido en la cartera |
valor actual estimado en € | consultar la Lista de Precios actualizada |
identificación del sujeto | pintura abstracta/obra reconstructivista |
materiales y técnicas | óleo sobre lienzo/técnica mixta/obra material |
medidas en centímetros cm | 80 x 60 x 1,8 |
inscripciones | firma |
técnica de inscripción | óleo |
posición de inscripción | en la parte trasera/abajo/derecha |
transcripción | Valvo |
certificado de autenticidad | emitido al mismo tiempo que la venta |
múltiplos de arte | no se emitió ninguna impresión |
estado de conservacion | obra intacta |
ubicación del trabajo | Roma · Italia |
derechos de autor | © todos los derechos reservados · global · S.I.A.E. |
Imagen en alta definición de la obra (ampliable)
Pulsar sobre la imagen de la obra para ampliarla en la plataforma fotográfica Flickr (recomendable visualización en pantalla de PC) ⚠️ © Copyright: todos los derechos reservados · S.I.A.E. · Queda prohibido cualquier tipo de uso.
La imagen tiene una marca de agua con el logotipo del sitio.
Más imágenes de la obra
(al seleccionar una imagen se abrirá la galería de fotos de esta obra)
Descripción de la obra
Par en Negro
Dualidad y asimetría.
Atracción y repulsión.
Solidaridad. Diámetros opuestos.
El macho y la hembra.
En estos dos cuadros, estilísticamente contiguos, el autor expresa plenamente la viva unión de polaridades inconexas. Como en precedentes célebres, como Apolo y Dafne de Veronese, El beso de Hayez, El abrazo de Klimt o Los esposos Arnolfini de Jan van Eyck, el sujeto femenino aparece aquí a la derecha. Sin embargo, los dos lienzos parecen escudriñarse mutuamente como en el Doble retrato de los duques de Urbino de Piero della Francesca, en el que el sujeto femenino está, de hecho, a la izquierda.
Existe una interpenetración muy estrecha entre las dos partes de esta única obra. Casi visceral.
Observamos, en la parte inferior izquierda del lienzo derecho, la redundancia ligeramente amplificada de la cuadratura con contorno blanco e interior negro presente en el de la izquierda, abajo a la derecha.
Asimismo, la redondez del círculo blanco, en la parte central del lienzo izquierdo, se amplifica claramente en el derecho, mediante la aparición de una media luna circular blanca, que ocupa gran parte de la zona derecha del lienzo. Del mismo modo, el círculo negro y vacío, presente en la parte inferior del lienzo “masculino”, repercute de forma amplificada dentro de su homólogo femenino derecho. Los fondos de material blanco son compatibles en ambas partes, aunque más definidos, anchos y marcados en el lienzo izquierdo. Estos fondos sugieren, en el lienzo “masculino”, un dinamismo de intersección recta y bastante regular. En el lienzo “femenino”, estos aparecen más homogéneos en su difusión genérica dentro del espacio pictórico, presentando sin embargo un patrón más irregular y dentado. Todo ello implica una compatibilidad fundamental entre dos elementos opuestos. Hay una clara búsqueda de un equilibrio dinámico entre las dos partes, así como de un equilibrio cromático. En el lienzo de la izquierda predomina el blanco, en grandes fondos planos en los que se cruzan los distintos elementos constructivos de la obra. El lienzo de la derecha es, por el contrario, esencialmente un lienzo con fondo negro, en el que todos los elementos dinámicos, lineales o curvos, llenos o vacíos, aparecen en blanco, en fuerte contraste con el color base. Las serpentinas blancas o negras, símbolo recurrente en Valvo, son múltiples y están extendidas en todo el espacio de la obra. En el lado derecho del lienzo ‘femenino’, en la mitad inferior, aparece el símbolo estilizado del caracol. Otro elemento muy recurrente en las obras del autor. Las antenas oculares de este resuenan, en formato reducido, en el borde derecho de la mitad semialta del lienzo ‘masculino’. Diagonales finas y lineales, típicas del autor, se distribuyen de forma homogénea por todo el espacio. La “X”, otra marca estilística del autor, aparece en negro en el lienzo de la izquierda. Ésta intercepta el elemento cuadrangular de mayor tamaño, de color blanco, presente en la parte central. Se cruza y se superpone con él, impidiendo su finalización. En el lienzo de la derecha, en la parte superior derecha, un círculo blanco cruzado por una línea recta se cierne sobre el elemento circular negro que se encuentra debajo. Las dos mitades, en sentido general, sostienen un juego de empujones, de estancamiento, de pesos y contrapesos, de contrastes cromáticos, de matices. La composición material de las franjas blancas, así como la absoluta irregularidad de sus formas y contornos, confieren a la obra un impacto visual crudo, áspero y frenético. Y es precisamente a partir de este frenesí que se genera el impulso repulsivo-atractivo de las partes. Una relación electromagnética de formas inquietas, de impulsos gráficos inestables, de especularidades divergentes, de sombras y luces. Por tanto, la obra irradia una pura tensión energética, que forja su imagen, presuponiendo un desarrollo activo dentro de un contexto altamente simbólico.
Catalogo de obras
(Al seleccionar una imagen accederás a la sección Catálogo de obras)